
miércoles, 3 de abril de 2013
ARTE PRECOLOMBINO

Un dolmen es una construcción megalítica consistente en piedras (menhires) hincadas en la tierra en posición vertical, y una o más piedras apoyada sobre ellas en posición horizontal. Dolmen en bretón quiere decir mesa de piedra .

En este tipo de sepulcros podemos distinguir los formados con piedras pequeñas y cubiertos con el sistema de falsa cúpula (Cultura de los Millares) y los que tienen grandes piedras en la cubierta y en las paredes como la Cueva de Viera (Antequera).

Uno de los monumentos megalíticos más importantes es el de Stonehenge
En este tiempo, en lo que ahora es Yugoslavia, el hombre comenzó a desarrollar herramientas endureciendo el cobre, y la Edad de Piedra llegó al final.
MEGALITICO
Megalítico , de megas (grande) y lithos (piedra) es lo relativo a monumentos prehistóricos formados por grandes piedras sin labrar.
Los hombres que extraían metales, cobre, plata y estaño, trajeron el rito funerario de los enterramientos colectivos en sepulcros megalíticos y en cuevas artificiales La arquitectura megalítica tiene en común un fin y es el de servir se sepulcro colectivo.
La forma más simple de construcción consistía en una piedra alargada colocada verticalmente a la que se llama Menhir. Fue una de las primeras construcciones de la humanidad. En Cuevas de San Marcos se encontraba el Menhir llamado “El niño de piedra”
¿Para qué se realizó el arte rupestre?
Sobre las razones para realizar arte rupestre, se han esbozado diversas explicaciones que van desde la elaboración por simple ocio y fantasía por parte de pueblos primitivos o “poco evolucionados”; hasta la necesidad de plasmar complejos lenguajes con contenidos de carácter universal.
Una de las explicaciones que más aceptación ha tenido en los últimos tiempos es la que plantea un origen neurofisiológico a partir de la reacción producida por sustancias psicotrópicas. Según esta teoría, la ingestión de narcóticos presentes en plantas tales como el yagé permite la observación de determinadas figuras denominadas fosfenos, las cuales son comúnmente representadas en el arte rupestre y en el arte indígena en general. De esta manera, las representaciones artísticas tendrían su origen en contextos rituales y la mayoría de las figuras procederían de alucinaciones a las cuales posteriormente se les asigna un significado.
¿Quién realizó el arte rupestre?
Lastimosamente en la mayoría de los casos, de todo el proceso y contexto que rodea la elaboración del arte rupestre sólo queda el resultado (las pinturas o los grabados). Al igual que con la datación, es muy difícil determinar quién o que sociedad hizo las pinturas o petroglifos, cuántas personas intervinieron en la elaboración de un mural, cuánto tiempo demoraron haciéndolo y si ello se hizo como un acto público o privado.
En general, los investigadores tienden a pensar que la elaboración del arte rupestre fue un asunto público, probablemente en eventos de carácter ritual, y presididos por figuras tales como sacerdotes o chamanes, quienes serían los mismos “artistas”. También se supone que los sitios eran posteriormente visitados y convertidos en lugares de enseñanza y transmisión de determinados conocimientos tales como la caza y el diálogo con los animales; razón por la cual también podían ser lugares de iniciación.
Los pigmentos

¿Cuándo se realizó el arte rupestre?
Determinar la edad, antigüedad o la posición cronológica de las manifestaciones rupestres es uno de los más complejos y difíciles objetivos que se plantean en su estudio.
En algunos lugares del mundo se ha intentado conocer la antigüedad del arte rupestre por medio de dataciones absolutas o relativas) y con la ayuda de sofisticados métodos y procedimientos científicos; aunque es importante anotar que la mayoría de ellos están en fase experimental y sus resultados son aún motivo de controversia.

Abrigos rocosos del Tequendama, Colombia. Este sitio, que posee pictografías, fue objeto de investigaciones arqueológicas que evidenciaron la presencia humana desde hace 11.000 años. Sin embargo ninguna de las ocupaciones del sitio pudieron asociarse con las manifestaciones rupestres.
¿Qué es un Petroglifo?
Se conoce como Petroglifo a una imagen que ha sido grabada en la superficies rocosas (del griego petros: piedra y griphein: grabar).
También conocidas como grabados rupestres, estas manifestaciones fueron elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos de una dureza superior. Para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo utilizar punteros de piedra u otros elementos elaborados específicamente para tal fin, pero no es frecuente hallar herramientas de este tipo que se puedan asociar con algún sitio rupestre. Lo común, en cambio, ha sido encontrar fragmentos de roca tallada (lascas) que podrían evidenciar que los instrumentos se realizaban en el mismo sitio y que no se trataba de objetos muy elaborados, pues su vida útil era muy corta. Es posible que el instrumento utilizado se destruyera en la acción de grabar y por eso no se puede encontrar hoy en día.

ARTE RUPESTRE
¿Qué es arte rupestre?
Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas.
En su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya, mediante la pintura y el grabado en piedras, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y creencias.

Petroglifo Piedra Horizontes, Sasaima, Cundinamarca (Colombia)
Expresadas de una manera muy sintética, estas manifestaciones son el reflejo de la capacidad intelectual de la humanidad para abstraer y representar su realidad.
Su denominación como “arte” no significa que se trate de objetos artísticos en los términos y con las finalidades con que hoy los entendemos desde nuestra cultura occidental. Ésta es sólo una más de las formas como se ha intentado definir su significado. Lo “rupestre” hace referencia al soporte en que se encuentra (del latín rupe: roca). Quizás sea más indicado el término manifestaciones rupestres(1), pues la palabra “arte” implica darle un sentido que no necesariamente coincide con el que le dieron sus ejecutores.
Pintura rupestre de un bisonte en la cueva de Altamira (Santander, España).
Descubrimiento del Arte Rupestre en Europa
Hasta mediados del siglo XIX en Europa, se habían encontrado en algunas cuevas, numerosos objetos “prehistóricos” elaborados en piedra o hueso con representaciones talladas de animales; pero no fue sino hasta 1879 cuando se descubrieron las primeras pinturas rupestres. Marcelino Sanz de Sautuola, junto con su pequeña hija María, hallaron en el techo de una cueva en Altamira (Santander, España), un excepcional conjunto de bisontes multicolores.
A este hallazgo, que fue presentado ante la comunidad científica en 1880, se le negó en un principio su autenticidad, pues se consideraba que este tipo de representaciones no correspondían con la primitiva capacidad técnica y mental que, se creía, poseía la sociedad prehistórica. Sin embargo, este panorama cambiaría totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en España y Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francés Cartailhac, terminó por aceptar el descubrimiento con la publicación de un artículo titulado Mea culpa de un escéptico. A partir de entonces, la comunidad científica no ha descansado en la búsqueda y el estudio de manifestaciones rupestres alrededor del mundo.
A este hallazgo, que fue presentado ante la comunidad científica en 1880, se le negó en un principio su autenticidad, pues se consideraba que este tipo de representaciones no correspondían con la primitiva capacidad técnica y mental que, se creía, poseía la sociedad prehistórica. Sin embargo, este panorama cambiaría totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en España y Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francés Cartailhac, terminó por aceptar el descubrimiento con la publicación de un artículo titulado Mea culpa de un escéptico. A partir de entonces, la comunidad científica no ha descansado en la búsqueda y el estudio de manifestaciones rupestres alrededor del mundo.
![]() | ![]() |
Primera transcripción conocida de un
objeto de la “era del hielo” descubierto en Vienne (Francia) en 1852. |
Detalle de la más antigua transcripción
de grabados rupestres en Europa (Bohuslän, Suecia). Dibujo de Peder Alfssön que data del siglo XV. |
El descubrimiento del arte rupestre europeo, representó un gran avance en el estudio del pasado prehistórico, sin embargo, estas manifestaciones ya eran conocidas desde siglos atrás, y en muchas otras partes del mundo.
NEOLITICO

La revolución neolítica abarcó toda la región que se extiende desde el valle del Nilo y el Mediterráneo oriental, incluyendo Siria e Irak, hasta la meseta irania y el valle del Indo. También incluyó cadenas de poblaciones campesinas florecientes en las llanuras boscosas del norte de Europa. En esta extensa región había una gran variedad de culturas, como ocurre todavía ahora.
La palabra Neolítico significa Piedra nueva o Nueva Edad de Piedra El término fue acuñado por Jhon Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times (Tiempos Prehistoricos).
Proviene del griego νέος, néos: ‘nuevo’; λίθος, líthos: ‘piedra’. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o ganadería Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarerúa
PALEOLÍTIC INFERIOR
El Paleolítico Inferior es la fase más larga de la Edad de Piedra Antigua y se extiende desde hace aproximadamente dos y medio millones de años y dura hasta 120.000 años atrás. En esta fase, los científicos estiman que aparecieron los primeros utensilios de piedra ocupados por los homínidos, los que habían aparecido sobre la superficie terrestre quinientos mil años antes, estableciendo los más primitivos grupos humanos: los Australophitecus y los Homo Habilis.
Según los pre-historiadores los Australophitecus vivían en las orillas de los lagos, lugares donde encontraban medios para asegurar su subsistencia. Los Homo Habilis, se estima, vivieron en las cercanías de los ríos y son reconocidos por los restos de piedras distribuidas en forma circular, las que se consideran como señales de las primeras habitaciones humanas.
Las principales características del Paleolítico son el dominio de los homínidos de piedras lascadas, con filo, que utilizaban para cortar los alimentos, y como armas de caza. Posteriormente, hacia el año 400.000 aparecen las primeras hachas, las que eran bifaciales (con dos caras) y poseían mangos de madera.
PALEOLITICOS

El Paleolítico o Edad de Piedra Antigua es una etapa de la Prehistoria que se caracteriza por la utilización de utensilios de piedra tallada. El Paleolítico es la etapa más larga de la Historia del Hombre, puesto que se extiende desde hace unos 2.500.000 hasta aproximadamente 10.000 años atrás.
El concepto Paleolítico proviene de los términos griegos paleos, que significa antiguo y de litos, que significa piedra. Además, el Paleolítico se divide en tres fases: el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior.
EDAD DE PIEDRA

El Paleolítico se divide, a su vez, en Inferior, Medio y Superior. El Inferior oscila entre los 2.500.000 y los 100.000 años a. C., y se caracteriza por el nomadismo itinerante del ser humano en busca de alimento y agua para garantizar su supervivencia. Los primeros asentamientos se establecieron en cuevas, abrigos y terrazas fluviales. La actividad humana se basaba en la recolección, la pesca y la caza dentro de una economía depredadora. Los homínidos evolucionan del 'homo hábilis' al 'homo erectus', que logra el erguimiento definitivo del ser humano.
El Paleolítico Medio cuenta con una cronología entre los 100.000 y los 35.000 a. C. En esta etapa, los homínidos evolucionan al 'homo neanderthalensis', con una mayor altura y capacidad craneal. El hombre de Neandertal desarrolló la cultura musteriense, que permitió el perfeccionamiento del utillaje lítico, con la elaboración de bifaces, hachas, raspadores y lanzas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)