miércoles, 3 de abril de 2013

ARTE PRECOLOMBINO


El arte precolombino es conocido, sobre todo, por los trabajos en oro de las antiguas culturas indígenas considerados como los mejores del continente americano. Antes de la época de la conquista numerosas culturas utilizaron el oro, curiosamente con técnicas muy parecidas, pero desarrollando estilos muy particulares. El oro fue utilizado en la elaboración de pieza de joyería, anillos para la nariz, brazaletes o coronas y como utensilios y ofrendas para las ceremonias rituales. La mejor muestra del trabajo en oro precolombino es la famosa Balsa Muisca, una pieza en hoja de oro que representa al cacique cargado de oro en una barca junto a los remeros, antes de bañarse en la laguna de Guatavita. También son famosos los Tunjos, gordas figuras de oro que representan a feroces guerreros. Por otro lado destacan los trabajos de la cultura Tolima con sus pectorales planos, que describen sencillas figuras humanas, así como los poporos de la cultura Quimbaya, recipientes con un alargado cuello donde se maceraba la hoja de coca. Otras culturas como la Tayrona, los Sinú o los Calima, dejaron excelentes trabajos.





Un dolmen es una construcción megalítica consistente en piedras (menhires) hincadas en la tierra en posición vertical, y una o más piedras apoyada sobre ellas en posición horizontal. Dolmen en bretón quiere decir mesa de piedra .

 



En este tipo de sepulcros podemos distinguir los formados con piedras pequeñas y cubiertos con el sistema de falsa cúpula (Cultura de los Millares) y los que tienen grandes piedras en la cubierta y en las paredes como la Cueva de Viera (Antequera).

Uno de los monumentos megalíticos más importantes es el de Stonehenge

En este tiempo, en lo que ahora es Yugoslavia, el hombre comenzó a desarrollar herramientas endureciendo el cobre, y la Edad de Piedra llegó al final.

MEGALITICO


Megalítico , de megas (grande) y lithos (piedra) es lo relativo a monumentos prehistóricos formados por grandes piedras sin labrar.
Los hombres que extraían metales, cobre, plata y estaño, trajeron el rito funerario de los enterramientos colectivos en sepulcros megalíticos y en cuevas artificiales La arquitectura megalítica tiene en común un fin y es el de servir se sepulcro colectivo.


La forma más simple de construcción consistía en una piedra alargada colocada verticalmente a la que se llama Menhir. Fue una de las primeras construcciones de la humanidad. En Cuevas de San Marcos se encontraba el Menhir llamado “El niño de piedra”

¿Para qué se realizó el arte rupestre?


Sobre las razones para realizar arte rupestre, se han esbozado diversas explicaciones que van desde la elaboración por simple ocio y fantasía por parte de pueblos primitivos o “poco evolucionados”; hasta la necesidad de plasmar complejos lenguajes con contenidos de carácter universal.


                                                                              Fosfenos*            Dibujos Tukano**

Una de las explicaciones que más aceptación ha tenido en los últimos tiempos es la que plantea un origen neurofisiológico a partir de la reacción producida por sustancias psicotrópicas. Según esta teoría, la ingestión de narcóticos presentes en plantas tales como el yagé permite la observación de determinadas figuras denominadas fosfenos, las cuales son comúnmente representadas en el arte rupestre y en el arte indígena en general. De esta manera, las representaciones artísticas tendrían su origen en contextos rituales y la mayoría de las figuras procederían de alucinaciones a las cuales posteriormente se les asigna un significado.




¿Quién realizó el arte rupestre?

Lastimosamente en la mayoría de los casos, de todo el proceso y contexto que rodea la elaboración del arte rupestre sólo queda el resultado (las pinturas o los grabados). Al igual que con la datación, es muy difícil determinar quién o que sociedad hizo las pinturas o petroglifos, cuántas personas intervinieron en la elaboración de un mural, cuánto tiempo demoraron haciéndolo y si ello se hizo como un acto público o privado.

En general, los investigadores tienden a pensar que la elaboración del arte rupestre fue un asunto público, probablemente en eventos de carácter ritual, y presididos por figuras tales como sacerdotes o chamanes, quienes serían los mismos “artistas”. También se supone que los sitios eran posteriormente visitados y convertidos en lugares de enseñanza y transmisión de determinados conocimientos tales como la caza y el diálogo con los animales; razón por la cual también podían ser lugares de iniciación.

Los pigmentos

El color de una pictografía está dado por los pigmentos. El rojo es el color más utilizado en la mayoría de las pictografías halladas en Colombia y alrededor del mundo. Gracias a análisis micro químicos y especializados como la difracción de rayos X y la microscopía electrónica de barrido hemos podido conocer que el pigmento que da como resultado el rojo suele estar constituido por dos minerales: óxidos de hierro (hematita y goethita), y cinabrio, (mezcla de mercurio y azufre), materiales que se obtienen de la naturaleza pero que para ser convertidos en pigmentos requieren de un largo y minucioso proceso.


¿Cuándo se realizó el arte rupestre?

Determinar la edad, antigüedad o la posición cronológica de las manifestaciones rupestres es uno de los más complejos y difíciles objetivos que se plantean en su estudio.

En algunos lugares del mundo se ha intentado conocer la antigüedad del arte rupestre por medio de dataciones absolutas o relativas) y con la ayuda de sofisticados métodos y procedimientos científicos; aunque es importante anotar que la mayoría de ellos están en fase experimental y sus resultados son aún motivo de controversia.



Abrigos rocosos del Tequendama, Colombia. Este sitio, que posee pictografías, fue objeto de investigaciones arqueológicas que evidenciaron la presencia humana desde hace 11.000 años. Sin embargo ninguna de las ocupaciones del sitio pudieron asociarse con las manifestaciones rupestres.